Mostrando entradas con la etiqueta versos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta versos. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de julio de 2015

Oda D&D, tercera parte

[Actualización final: miércoles 29 de julio, 09:00 (edición menor]

Este texto, que comencé hace mucho tiempo, y recién reencontré y terminé, está dedicado a los buenos amigos con quienes durante mucho tiempo jugué Dungeons & Dragons (ah, las delicias de la ñoñez), y es en buena medida continuación de un par de textos titulados:


Venga, pues.

- - -

Ciclos de sol y de luna
uno a otro en estampida
han pasado y la partida
no hay modo que se reúna.
Si bien sabemos que una
parte se ha juntado ahí,
también sabemos que y,
aunque sea bien recibida,
una parte de partida
no es una partida en sí.

Lo que daría si pudiera
una vez más ser el máster.
Ni una Fender Stratocaster
y un contrato de disquera
se me antojan tanto: Quiera
la fortuna que se pueda;
que se termine la veda,
se reúna la partida;
preparemos una huida
y retomemos la vereda.

En eso estaba pensando
el licenciado Linares:
en fantasiosos lugares
en vez de estar diseñando.
Ese día él estaba al mando
de todita la oficina
y se metió en la cocina
aprovechando la fiesta
para echar la buena siesta
después de una gelatina.

Sentado, pues, en la silla, 
cabeceando sin reparo
pensó en algo un poco raro:
Le apretó una zapatilla
o zapato con hebilla
de los que él utilizaba
sólo cuando viajaba
a la feria pueblerina.
Entró, pues a una cantina
y se vio luego que cantaba:

Oh, dios Boccob, el gran sabio,
canta dónde están los héroes
(o, bueno, los antihéroes);
dímelo, guía mi astrolabio.
De lo ocurrido, un resabio
permanece en mi memoria:
recuerdos de fama y gloria,
luchas, premios y medallas
obtenidos en batallas
que pasaron a la historia.

Recuerdo también un risco
y un platanar abundante
(recuerdo muy agobiante;
tanto o más que el basilisco;
merecería un asterisco
con nota al pie del papiro:
“ * Esto fue sólo un suspiro
en medio de la aventura
de ahí en fuera, fue la cura,
cual espiritual retiro,

de la fatiga del mundo”).
Pero basta de coloquio,
circunloquio y vaniloquio,
y vamos a lo profundo,
sin perder ya ni un segundo,
a hablar lo que nos ocupa;
el tema que nos agrupa
y nos reúne en esta instancia
es de vital importancia
y lo observaremos con lupa:

De nuestros héroes, ¿qué ha sido?
¿Qué, de Nuye el formidable,
de Asteroth invulnerable,
de Ludwig, el deprimido?
¿Ali-Khan a dónde ha ido?
¿Qué ha sido de Beahrain-Jeno?
¿Y Frjöpjoffur? ¿Que ya es bueno?
¿Que Georgia lo recompuso?
¿Chuchoriethko se repuso
de su perfidia de lleno?

Boccob: no oigo que gloses...
Si entre tú y el Pelor charlan,
canta tú, Kord; canta, Fharlanghn;
canta, Obad-Hai; los dioses
mayores siempre traen poses
y se creen muy importantes
para hablar con ignorantes
mortales (así nos llaman).
Ellos sólo crean y traman
y proclaman hierofantes.

Y hete aquí lo nunca visto
en la historia conocida;
ni sabio alguno, ni druida,
ni doctor, ni genio, insisto,
pudiera haberlo previsto:
Se hizo de pronto un fuego
y toda deidad del juego
Calabozos y Dragones
para honrar a los campeones
entonó este canto luego:

"Localiza en el gran mapa
donde alguna vez vivieron
los héroes que nos reunieron:
En el Valle de Khal-Appa,
aún ahora, a espada y capa
viven Chuchoriethko y Nuye
(el que dice que no huye)
como los hermanos Borgia.
La lista también a Georgia
y a Ali-Khan, la bruja, incluye.


"(Ella sigue muy tranquila
dando clases en la escuela
y pronto hará a su madre abuela.
Mientras, Nuye ya maquila
una fiesta con tequila
para remojar los belfos.
¡Ni el Oráculo de Delfos
predijo con precisión
la nueva generación
de pequeños brujos elfos!)

"También Frjöpjoffur, si puede,
cuando lo deja el laburo,
pensando que en un futuro
no tan lejano quede
en su tan ansiada sede:
el valle de la araucaria
y no componga maquinaria
sino salte, corra y ría
antes que Alana y Sofía
salgan de la secundaria.


"No muy lejos vive Eufemia

(aunque no esté en la pregunta),
quien fungió de DM adjunta,
a quien esta vida premia
no con premios de academia
ni de institución alguna
sino con vivir en una
linda playa, y de pilón,
un familiar: el hurón
que comparte su comuna.


"Hacia el centro de Gencrah

se levanta Defetonia.
Desde antes de la Colonia
era ya una gran ciudá.
El buen Beahrein vive allá
y —¡vaya cosa!— se ha casado.
Matrimonio consumado:
Daniela Corro Paredes
es el vivo ejemplo, viedes,
del trabajo realizado.


"Puedes continuar el tour:

Si aúpas a tu rocino
y tomas otro camino
que avance, en cambio, hacia el sur
(lo decimos sin albur),
y sostienes bien la brida,
te encontrarás con el druida
Ludwig K., y el paladín
Asteroth, y así, por fin,
completarás la partida.

"Allá han ido, con los años
envejeciendo de a pocos,
unos cuerdos, otros locos,
ya muy sociables, ya huraños.
En los varios entrepaños
de libreros no-olvidados,
los personajes narrados
aprenden de arte y de ciencia
y suman puntos de experiencia
al auspicio de los dados.

"¿Qué otra cosa se le ofrece
a vuesa majestad gloriosa?
¿Quisiera alguna otra cosa
que este panteón pudiese
otorgarle a usted, maese?...
¡¡¡Bardo vil de pacotilla!!!"

Y una larga trompetilla
retumbó en el centro mismo
de la Tierra y un abismo
a la mesa de la silla

para siempre separó
(la silla en la que dormía
el Dungeon Máster, vacía),
y así el delirio acabó
tan pronto como llegó
despertando su emoción;
lo advirtió con aflicción:
los dioses ya se habían ido
y con ellos, el gran ruido,
que dio fin a su canción.

Los miembros de la partida,
aun distantes, no durmieron
esa noche; no pudieron;
lo impidió cruel y aguerrida
una voz desconocida
formada de muchas voces.
Tristes, alegres, feroces
ridículas y muy graves
duras, soberbias y suaves
les susurraban veloces:


"¿Qué sentimiento campea?
¿A qué viene esa congoja?
Mejor busquen ya su hoja
y reúnanse en donde sea.
El chiste es que se vea
que pa’ más la party daba.
Algo el Máster proclamaba
y a nos nos parece bien.
¿Quién dijo septiembre, quién?
¿Finde largo en Orizaba?"

miércoles, 10 de diciembre de 2014

S/T

El tiempo es un animal imprevisible

Se alimentó de nuestros días
y hoy en el pensamiento parecen aún más lejanos

Como si hubiesen conquistado la otra orilla sin nosotros

Nuestro calor
Ha sido acaso un sueño mutuo

Tú me soñaste
Yo te soñé
Cada uno era perfecto en el sueño del otro
el mundo giraba vertiginoso
sin importancia

Un sueño profundo
que se desvanece
en la diáfana irrealidad de los recuerdos.

lunes, 28 de enero de 2013

Un breve diálogo en décimas

He decidido consignar aquí en el blog los ratitos de creación que surgen de cuando en cuando, durante días cualesquiera, para separarlos un poquito del resto.

Hoy tuve un breve diálogo en décimas con mi querida amiga Daniela Meléndez, fandanguera de coraza y avezada repentista que no siguió nomás porque se me atravesó un montón de chamba pendiente, jojo. Vino a raíz de esta info que publicó en su cuenta de FB (desconozco la fuente original):
Vírgula básicamente significa: emisión del sonido, de la voz, de la palabra, del lenguaje. La vírgula aparece en los códices aztecas, representando la palabra.
Significa divinidad, vida, vibración, respiración, frecuencia, aire, o sea el soplo necesario para que la garganta, comandada por el cerebro, emita, tenga resonancia, timbre y tono para ser articulado por la lengua que difundirá al final y como un todo, un conjunto de palabras dictadas por la herencia, a la vez que por la historia y la cultura: el idioma, la palabra en movimiento. 
Los pueblos antiguos utilizaron una lengua o vírgula (se lee como tlahtohua, hablar) para expresar la palabra, dado que la lengua es el órgano principal y aparente para producir el habla. El canto es un habla producida con un mayor esfuerzo y adornada con inflexiones agradables; una lengua o una vírgula de mayor tamaño de la que expresa el habla y con dibujos ornamentales, fue admitida para representar el cantar.
De ahí, vinieron los primeros versillos:
Aunque ha sido admitida
para así representar
aquel glorioso cantar
cuya palabra fluida
exaltaba ya la vida,
ya la muerte, ya la flor
o lo fugaz del amor,
yo a la vírgula le saco.
De lengua me como un taco
y lo digo sin dolor.
A lo que ella respondió:
Aún no me queda entendido
si vírgula es la palabra
o la lengua con que labra
la palabra su sonido,
pero quede establecido
que de la expresión en pos
puede ser una o las dos;
lo importante en la cuestión
es sólo la expresión
del corazón a la voz
Y yo:
Del corazón a la voz
la palabra no está sola:
ya sea nahua o española
el sentimiento es feroz
y feliz; patada y coz
y murmullo que acaricia.
Vaya, que es una delicia
este medio de expresión
del que el puro corazón
se hace dueño con justicia.
Y, finalmente, ella:
Se hace dueño con justicia
porque así debe de ser.
La expresión es un deber
que seguro nos envicia.
Con belleza o con malicia
hacia el viento se ha de ir;
nadie nos va a reprimir
aunque deje cicatrices;
mas cuidado en lo que dices
pues se te puede cumplir.
Y pus ya, nomás eso. Pero como que quedó chulo, ¿no?

Salús, pues, banda.

domingo, 27 de enero de 2013

Boy Scout Barker

Clive Barker contó en su cuenta de FB que había sido Boy Scout:

I remember being sent home early from a trip to Wales with the Boy Scouts [ Yes,of course I was a Boy Scout. All that knot tying and ceremonial oath swearing;it was the essential guide to Sado Masochism for Boys.I couldn't have written Hellraiser without a certain Saturday Ritual invented by my troop which I remember fondly whenever I dip my balls in tequila.] Anyway they send me home because I volunteered to tell a scary story one night and some of the kids thought I was possessed because I was speaking in tongues.

Luego agregó:

One last element to this story. I am changing names to protect those whose lives have long since ventured into suburban banality, but all that follows is true. I, for all my dark thoughts, knew nothing about homosexuality, except that famous men did it and when they were caught were publicly humiliated, and often destroyed by the things that were said about them... But there was fear in my gut that this bad thing could put me in prison if I was caught doing whatever it was. I know I must sound absurdly naive, but there was no television in our house and certainly no reference to this life-destroying disease, sin or whatever it was available to me. Regrettably, certain members of my family, realizing that there was a taint of the queer hidden in my cautious gaze, chose to use my fear of sealed cells to make my early teens absolute Hell... But love found me when I was fourteen. A kid who taught mae what certain words meant. But better still, taught me to accept his love, and to return it. We were together for almost three years, sinless and happy, free of fear.

Antes de que subiera esta linda parte de la historia (que sólo dejo como referencia), escribí los versillos que siguen, jojo... Espero sean del agrado del amable público lector:


Boy Scout Barker


Clive Barker was a Boy Scout! I would have never thought;
but after all, 'f you think it through, he knows a whole damned lot
of whisp'ring woods, self conscious rocks and leaves that soon will rot
into the dirt where creatures hurt you and cut you all for naught.

Clive Barker was a Boy Scout... I should have guessed before!
Not everything is learned in books where birds cry 'Nevermore!'
His wits, his plots, his scattered guts, and all that ancient lore
comes from the times around the fire he told his tales of gore.

Clive Barker was a Boy Scout. 'Twas obvious! Was it not?
Of course he was a Boy Scout: he told us of his knot
tying and that ceremonial swearing of an oath.
He can get out and move away: deny what had him wrought,
but after all, he will be back to Jerusalem's Lot.


martes, 15 de marzo de 2011

Intoxicación

Hace un rato me encontré con este texto, escrito hace dos fines de semana, durante una intoxicación con ácido acetilsalicílico que hizo que mi cara se hinchase como un globo (Elephant man? I was that guy two Saturdays ago). Por alguna razón, tuve que salir un rato de casa y dar una caminata por el centro de la ciudad... que hizo estragos con mi ego, jajaja.

Aquí el resultado, pues:

Nosotros los feos

La ciudad está llena de espejos
no es un buen lugar para los feos
rehuir ventanas     aparadores     vidrios cualesquiera
no es cosa fácil en la ciudad
salir de casa con una venda en los ojos
como caballo en corrida de toros
es la única manera
la única
aunque de vez en cuando vengan cornadas
de los lugares menos esperados

martes, 2 de noviembre de 2010

Rol decimal

[Actualizada a las 10:00pm]

(Continuación de la calavera de Nuye).

Tras los cantos y los vinos
pa’ celebrar la no-muerte
de Nuye, a quien, por suerte,
salvó el dios de los caminos,
la party de adamantinos
héroes yace bajo tierra
descansando de la guerra,
de la peste y otros males,
en las zonas abismales
de una selva entre la sierra.

Pero no has de preocuparte,
escucha del canto mío;
aleja ese escalofrío
y disfruta de mi arte:
Los dueños del estandarte
del heroísmo más puro
’stán más vivos, me aventuro
a decir, que lo que nunca
han estado, y nada trunca
su vida en el pozo oscuro.

Y me explico, si prefiere
vuesa merced que lo haga:
La partida entera vaga,
como si se compitiere
(Behrein canta un miserere)
para ver quién vaga más,
y así llegaron nomás
por la leyenda local
a un baño de temazcal
para estar un rato en paz

antes de partir al viaje,
pues se acercaba la hora
tras semanas de demora,
de fiesta y libertinaje
(¡ah, con estos personajes!).
Así, pues, se despidieron
tan pronto como salieron
del baño de temazcal.
Alguno lloró (es normal:
eso todos lo admitieron).

Acaso por verse, todos
se sintieron remozados
al salir hacia los lados
a que partieron, ni modos.
O acaso fueron los lodos
del temazcal secreto
al que fueron como un reto
durante la gran verbena
lo que les quitó la pena
y la vejez por completo.

No sabían los precedentes:
aquella cueva lodosa
(nadie dijo alguna cosa
sobre las piedras calientes
más que Behrein, entre dientes:
“Oh, por Pellor, this feels good”),
era el lugar de virtud
que cantaban los sapientes:
Los manantiales, las fuentes
de la eterna juventud.

Partió, pues, solo, hacia el norte
el clérigo Berenjeno,
donde tradujo lo ajeno
con destreza y con buen porte,
esperando el pasaporte
muy pronto poder sellar:
ver, conocer y viajar
por decenas de países.
Solamente echar raíces
cuando encontrara su hogar.

Tomaron rumbo común
el ranger y Chuchoriethko.
Llevaban sólo refrezco
y algunas latas de atún.
El mediano montaba un
elegante pony blanco,
mientras Nuye, a salto y tranco,
avanzaba sobre él
como si fuera un doncel,
un virtuoso saltimbanco.

No tan lejos, Ali-Khan
—esa bruja poderosa,
certamente, ma che cosa!
que domina el huracán,
el rayo, el trueno, el volcán... —
con sapiencia natural,
a la juventud mortal
ella adoctrina con gana
pa’ que el brujo del mañana
sea un orgullo universal.

Con Frjöpjofur marchó Alana,
que aguantaba sus esquemas,
sus planes, estratagemas
y su mirada insana
con paciencia sisifeana
y dotes de enamorada.
La locura fue curada
y fray Frjöpjofur también
se hizo un hombre de bien,
sano hasta en la mirada.
(Al principio iba también
una dragona plateada)

Hacia el sur fue una partida;
eran dos: Ludwig Kaled
(medio elfo, sepa usted),
el aguerrido druida
con su armadura bruñida
y Asteroth, el paladín,
poderoso espadachín,
con deteriorada fe,
toneladas de HP,
argüendero y parlanchín.

Anduvieron largo trecho
por un risco interminable
y aunque no es recomendable,
recordando lo ya hecho
años antes, por despecho
del Master, sin tantas ganas
Ludwig devoró bananas
cual hambriento orangután.
Bastante mal acabó
cuando al fin se despidió
justo en Minas Tirithlán.

¿Volverán a estar, por cierto,
nuestros héroes todos juntos,
componiendo los asuntos,
desfaciendo los entuertos?
Quizá cuando ya estén muertos,
pero en verdad, nadie sabe.
Mientras, dentro’e lo que cabe,
y a la luz de la memoria
se rescatará una historia
de amistad. Esa es la clave.

viernes, 22 de octubre de 2010

Audley Court (fragmento), de Alfred Lord Tennyson

‘Sleep, breathing health and peace upon her breast:
Sleep, breathing love and trust against her lip:
I go to-night: I come to-morrow morn.
‘I go, but I return: I would I were
The pilot of the darkness and the dream.

viernes, 5 de febrero de 2010

Galopan fugaces cirros de crines oscuras
y los cúmulos llueven; se rompen en relámpagos.
Yo lluevo también, me precipito.
Fluyo en las trémulas ondulaciones del tiempo.

El mundo parece haber cambiado, sin embargo,
sobre mí, a mi alrededor, permanece imperturbable
tu nombre, llamarada
que todo lo ilumina.

martes, 28 de julio de 2009

V

Debe ser este al que han llamado
el tiempo del dios que resucita
que anega con su sol: mullida alfombra
de rebosante flor de guayacán
los atrios todos de los antiguos templos

En sus ruinas reposa nuevamente
y en el altar se queman los inciensos:
ya renacen las flores --aves fénix--
entre tus áridos escombros, corazón

- - -

árbol de guayacán, de la galería de jjrestrepoa en flickr


alfombra de árbol de guayacán, de la galería de TomQR en flickr


viernes, 7 de noviembre de 2008

Calavera local (para Nuye Formidablis)

Pos asegún que nos íbamos a juntar unos amigos que ya casi nunca nos juntamos, pero al final, como siempre, se rajaron, y ya no les pude leer la calavera que, a pesar de mi flagrante pereza, preparé pa la ocasión, y que sigue a estas líneas. [Aclaro que al final ya estaba muy cansado y me fue imposible evitar --pero igual lo lamento-- el ripio ese (jugamos/llamamos)]. Y dice:

- - -

¿Quién iba a decir, qué cosas,
que el Formidable Nuye,
quien busca, encuentra y destruye
a gnolls, goblins, mariposas,
dragones, duendes, esposas
y otras terribles criaturas
habría de morder las duras
piedras, el vil polvo? Hombre
valeroso y de buen nombre
también descansará a oscuras.

Azúcar, como cantaba
la cubana cantadora
al buen Nuye en mala hora
le trajo de calatrava
la cruz con la que peleaba:
una pinche hiperglucemia
que lo obligaba a la abstemia
de toditito lo rico.
Nuye cedió y abrió el pico
para proferir blasfemias.

Y aprovechando la cita,
sin repensar en los males
se comió quince tamales
dulces, cien calaveritas,
cuarenta donitas fritas,
tres litros de chocolate,
dos panes de muerto, un ate,
cuatro helados, seis paletas
y ciento veinte galletas.
—Ora, Nushe, comportate—,

dijo la terrible muerte
con su acostumbrado acento
argentino, ¡qué portento
de vozarrón, qué fuerte!
Le tocó la mala suerte
al buen Nuye, ya ni modo,
de hacer un hoyo en el lodo
—o en la tierra, que es lo mismo—,
de adentrarse en el abismo
y despedirse de todo.

Al réquiem fueron un Chusto
de mirada sospechosa,
un druida, el monje Sosa,
un buen clérigo robusto
—que, aunque un poco a disgusto
intentó con su peyote
y en nombre del tecolote
reanimar al susodicho—,
una bruja con su bicho
y el paladín Asterote.

No se veían hacía años
y no se reconocieron.
Casi hasta que se fueron
se trataron como extraños.
En el recuento de daños
fueron cayendo en cuenta
de que esas cosas lentas,
confundibles con mendigos
eran los viejos amigos
de mil batallas y afrentas.

Era tiempo del viaje;
nuestros héroes, con congoja
y llanto quemaron la hoja
del querido personaje.
Lo metieron en su traje
elegante, el de catrín,
repartieron el botín
y tras diez días de velarlo,
ungirlo y momificarlo
se despidieron por fin.

Decidieron irse juntos
pa recordar los momentos
en que cada uno a quinientos
enemigos daban puntos
finales. Sus asuntos,
no sin poco desacierto,
como todos van despiertos
sin simulaciones charlan.
De pronto apareció Fharlaghn
y les dijo, boquiabierto:

—¡El gran Nuye no está muerto,
sólo está tomando siesta!
¡Hay que armar una gran fiesta,
un gran toquín, un concierto
que celebre al ojituerto
y a su envidiable vida!
¡que cuente las horas idas
y todo el rol que jugamos!
¡Al Dungeon Master llamamos!
¡Que prepare la partida!—

viernes, 5 de octubre de 2007

I've just spent
five minutes or so
looking at your smile
in a fair old picture

I've heard clearly
in my head
that beautiful laugh
you almost never let

out

martes, 22 de mayo de 2007

(Sin título)

Al amigo muerto

I
Acaso no conservamos en los rostros el sonido del trueno
el quebranto del cántaro
o el grito de un pájaro herido
Tal vez el polvo que llevamos en las botas
el camino que tomamos a diario después de un día de juegos
el jardín
y todos los lugares en que reconozco nuestra risa
infantil, perenne, como congelada en el tiempo
sean espejos que nos muestren nuestra efigie verdadera
o nuestro verdadero nombre
Acaso ni por las espirales de la rosa
ni mediante las ondas concéntricas del agua
nos intuyan
y no nos defina el eco de la razón
es la razón es la razón es la razón
de ser o de la rosa que es una y es todas
Más fantasmas, más tierra y agua, barro,
caminando fugaces por el mundo
y puedan observarnos sólo de reojo
antes que comience el universo
pues no somos éste, no
somos ningún otro
somos todos los hombres que han pisado el mundo
o habitado un útero,
(o habitado, acaso, un sueño efímero o un libro)
II
Nuestras sombras solo ocurren cuando las miramos
el resto del tiempo
nosotros somos nuestra sombra
III
Una vida
Fue fugaz vuelo de mariposa
(tornado, cometa al rojo vivo)
que crea metamorfosis en lo que siente a su paso
al extinguirse fue el soplo de una vela
(tornado lejano, cometa que se apaga
al regresar al origen: germen de la tierra)
Fue uno de los mejores días de su vida
(pero, de nuevo, todos lo eran)
y yo no estuve ahí
hay quienes se preguntan el porqué
(¿por qué la velocidad, salió, la suerte,
tan pronto, no yo, Dios, el sepulcro…?)
¿Por qué el silencio?
IV
Las respuestas han estado siempre en todas las demás caras
que desfilan, corean, hacen tumultos
y bromas, prodigando un último adiós (último insulto
a un ser que fue descomunalmente superior a ellos)
y en la suya propia, que está como dormida,
teniendo el mejor de los sueños.
V
Hace tres noches que estoy como dormido
sin haber dormido un solo minuto
No es insomnio, no;
es que el mundo ha cambiado