Mostrando entradas con la etiqueta musicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musicales. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de octubre de 2014

Balada del cordero*



Omar Hearn Ficcissollo, músico michoacano de padre trinitario y madre italoamericana, llegó a ser muy famoso por sus asiduas colaboraciones con Manuel M. Ponce y Carlos Chávez (quienes habían sido sus maestros en el Conservatorio Nacional) a mediados de los años treinta del siglo pasado, en un momento inmejorable para el llamado movimiento nacionalista, en el que por fin se recogían los frutos de su arduo trabajo. La Orquesta Sinfónica de México (OSM) recibía ya el aplauso internacional, y nadie recordaba las silbatinas de sus primeros días, cuando con audacia y temeridad se habían atrevido a interpretar frente a un público neófito, producto de una sociedad en formación, obras de Manuel de Falla, Igor Stravinski o Maurice Ravel.
                  La opera prima de Hearn, Vernácula entre las tres y las cuatro (1936), fue muy bien recibida por el público y la crítica, que en algún momento lo consideró “el músico mexicano joven más prometedor de su generación” (Enríquez, 1936).
                  Hacia 1944, tras un período oscuro en que muy poco se supo de él —vivió en París, La Habana, Londres y Nueva York, y se le creyó muerto en la guerra—, se recibió con entusiasmo la noticia de su regreso a México. Sus obras y colaboraciones habían ganado reputación en su ausencia y él era más famoso que nunca. Varias de estas composiciones se encontraban asiduamente en los repertorios populares que la OSM interpretaba en cientos de escenarios de México y de todo el mundo.
                  Cuando se filtró a la prensa la noticia de que Hearn estaba preparando una nueva presentación, el público enloqueció. Manuel M. Ponce incluso cometió la indiscreción (muchos dicen que con toda la intención de crear expectativa para el regreso de su alumno a los escenarios mexicanos) de filtrar el nombre a la prensa: Balada del cordero, Concierto para guitarra, cuarteto de cuerdas, bombo y platillos, y de comentar que estaba muy entusiasmado con el sonido que Hearn había logrado; “algo distinto —aseguraba el maestro— a todo lo que había escuchado antes […], más efervescente aún que el jazz”. Según se cuenta, muchos creyeron que esta extraña descripción se trataba de disparates inventados a modo de broma o debidos a un acceso de locura del eminente músico, que para entonces pasaba de los sesenta años. Se sabe de cierto que el comentario no tuvo demasiada repercusión, para bien o para mal, entre el posible público del magno evento.
                  Hearn se negó a dar información a los medios a pesar del constante asedio de los reporteros, y todo lo que se supo fue que había comprado un pequeño teatro en el sur del Distrito Federal seis meses antes del día en que se tenía planeado el estreno.
                  El músico planeó cada detalle a profundidad. Reacomodó las butacas del lugar, fijó nuevos puentes y cabezales, recompuso paredes y pisos...; como lo demuestran numerosos estudios posteriores, hizo de aquel modesto teatro una enorme caja de resonancia.
                  Al abrirse al público la venta de los boletos, una multitud de mayordomos, amas de llave y gendarmes se desbordó sobre las taquillas: Toda la alta sociedad mexicana acudió puntual a la cita el día del estreno. Menudearon las presentaciones y los encuentros en la antesala del concierto. Miembros de las más altas esferas políticas, así como de la farándula y de la burguesía departieron en una efusión extravagante de champaña, sonrisas falsas y naricillas respingadas. Cuando por fin se abrieron las puertas y todos tomaron sus lugares, el músico, de modo contrario al que marcan las costumbres, dio una bienvenida a la concurrencia y agradeció que hubieran asistido.
                  Al día siguiente, los principales periódicos de la nación daban cuenta de aquel concierto que tanta expectativa había creado: "Un absoluto fiasco"; "una pieza caótica, estridente"; "un insulto a los oídos"; "un vulgar ejemplo de lo perjudicial que es el viaje para el espíritu humano"; "un concierto fallido desde el título (dado que el sonido que hacen los corderos se llama balido y no balada)"... Casi todo el público había huido horrorizado del lugar.
                  Hearn nunca pudo recuperarse por completo de aquel gran fracaso y, tras quemar las reproducciones de su obra, y vender el amplio solar en que había proyectado su mansión en las todavía llamadas Chapultepec Heights, se retiró a su hacienda-viñedo en Valle de Bravo a encargarse de sus asuntos de negocios, acrecentar su biblioteca, cazar, leer, escribir y educar a sus hijos, sin preocuparse más por la vida pública.
                  Por fortuna, y para bien de la historia de la humanidad, uno de los hombres que Hearn contrató para la renovación y mantenimiento del teatro (que tras el rotundo fracaso de la Balada... cerró sus puertas para siempre) rescató del fuego algunas de las hojas pautadas en donde Hearn había garabateado su último concierto, y esas hojas han sido recientemente expuestas al conocimiento de las masas por voluntad del nieto de aquel visionario y leal trabajador —que ha querido mantener el anonimato—.
                    He leído esta mañana algo de la música que esa hoja alberga, silenciosa, en sus trazos firmes y elegantes. Me ha abrumado. La intensidad en el uso del contrapunto del cello, el incesante martilleo del bombo y los platillos, el violento rasgueo de la guitarra... Para el próximo fin de mes se ha formado una expedición a las ruinas de aquel viejo teatro con la intención de preparar ahí un nuevo concierto. No tengo la menor duda de que las paredes diseñadas por el músico generarán una rara especie de retroalimentación reverberante. Si mis nociones de solfeo y mi intuición no me fallan, el concierto sonará muy parecido a lo que ahora se conoce como metal progresivo.
                 

*Versión publicada en la Revista Cinzontle, de la División Académica de Educación y Artes de la UJAT (enero-junio 2013, disponible para el público general hacia mayo de 2014).

lunes, 17 de septiembre de 2012

3 Libras

Esta magnífica composición en letra, música e imagen, propone un par de temas:

1) La actuación de Maynard, que no es mala, no es mala en absoluto, y conlleva una pregunta: ¿Por qué no aparece en ningún video de TOOL?; ellos han dicho que prefieren no mostrar su imagen, y yo lo había imaginado siempre un poco como en la idea de Borges y los espejos: la repetición de los objetos del mundo, lo que incluiría a la imagen propia, al ser éstos entes falseados, es abominable (la sentencia está escrita de muchas maneras, en distintos cuentos: "El tintorero enmascarado Hákim de Merv" de Historia Universal de la infamia, "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" de El aleph...), sobre todo porque se sabe que han estado interesados en temas del ocultismo, que los estudian y los ocupan como fuente de inspiración. En todo caso, debe haber sido una decisión tomada en grupo, y Maynard debe haberse supeditado a ella.

2) El tratamiento del tema del doble, del sosias, como el elemento oscuro cuya ominosidad despierta inquietud y desconcierto en el personaje principal que, sumergido en una cotidianidad asfixiante (aunque en algún momento pueda haber sido tentadora) se encuentra con una versión anterior de sí mismo y recuerda una búsqueda perdida. Se involucra al agua como elemento transformador y sugerente de la maternidad y la añoranza del útero.


Sobre el tema del sosias (o doppelganger) recomiendo ampliamente la lectura de la última entrada de "Ahora que...", blog de Alessa P: http://ahoraquealessa.blogspot.mx/2012/09/estaba-en-casa.html

sábado, 8 de septiembre de 2012

El ensayo de una bandita por ahí

Navegando me encontré con esta joya esto:



Una curiosidad, nomás. Kurt se ve castradillo casi todo el tiempo (aunque hay alguna sonrisa y --sobre todo cuando canta-- se pierde a ratos).

miércoles, 20 de enero de 2010

Como dijo Sancho Panza,



We get some rules to follow
That and this
These and those
No one knows

We get these pills to swallow
How they stick
In your throat
Tastes like gold

Oh, what you do to me
No one knows

And I realize you're mine
Indeed a fool of mine
And I realize you're mine
Indeed a fool of mine

Ahh

I journey through the desert
Of the mind
With no hope
I found low

I drift along the ocean
Dead lifeboats in the sun
And come undone

Pleasently caving in
I come undone

And I realize you're mine
Indeed a fool of mine
And I realize you're mine
Indeed a fool and mine

Ahhh

Heaven smiles above me
What a gift there below
But no one knows

A gift that you give to me
No one knows

martes, 8 de diciembre de 2009

sábado, 24 de octubre de 2009

lunes, 31 de agosto de 2009

Una linda versión de "Black hole sun"

Al ver este video recordé, desde luego, al buen Rechy Tenenbaum quejándose de la manera en que Cornell se vendió de feo modo y atravesó la línea que separa la música como arte de la música como producto.

De todos modos, a mí me han gustado mucho algunas rolitas, como "Like a stone" o "Sunshower", y, por supuesto, algunas versiones de las ever-great Soundgarden classics, como esta.

Detallazo el que un otrora metalero ponqueto utilice las chancletillas esas. Ya puta hippie.

viernes, 7 de agosto de 2009

miércoles, 29 de julio de 2009

Trouble

Pues nada... dándole, dándole a la guitarra, me acordé de esta excelente rolita, y tuve que sacarla. Cat Stevens la sigue tocando mejor:

miércoles, 8 de julio de 2009

El foquin cel

Tengo un largo historial de pérdidas de teléfonos celulares. He perdido todos y cada uno de los que he utilizado. Como que de algún modo llegan a su tiempo límite y no soportan más estar conmigo.

El miércoles 24 de junio estuve en Puebla; visita relámpago: concierto de Calamaro. Todo genial. Me quedé con mi primo Julio a quien no veía hacía ocho años. Qué gran tipo. Olvidé mi celular.

El lunes (antier) fui a buscar el dichoso artefacto a multipack. Julio tuvo la gentileza de, incluso, pagar el flete (¿no les digo?, un tipazo, sin duda).

Ayer martes una chica se sentó demasiado cerca de mí en el camión de regreso a casa. Yo --que estaba distraído leyendo a Conan Doyle-- me separé un poco; ella volvió a acercarse y yo a alejarme. Volteé a verla, se hizo la desentendida y se levantó. Dejó su canasta de pan en el asiento, cubierta, hasta que el camión se detuvo y se bajó. Estuvo pocos minutos arriba.

Aún me hace falta revisar bien en mi recámara, que está a medio levantar, pero tengo la sospecha de que ella tomó mi celular.

It was time, I suppose. Si aparece, les aviso.

---
[Actualización]

Y esta rola, sólo para ti ;)




---
[Actualización 2]

Encontré el cel; estaba abajo de la almohada, duh. Lo primero que hice fue pasar el directorio a una libreta o_O.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Para mi crucificada favorita

,

manque no le gusten los smpumpkins.

;)

domingo, 3 de mayo de 2009

No he posteado en todo este tiempo porque...



Y nomás no les dejo el video porque los de Virgin son chotos y no dejan jalarlo del Youtube.

Abrazos a quien se deje.

martes, 20 de enero de 2009

now, hold your horses, people...

Aún falta "lo bueno"... el pedo es que escribí lo que sería mi entrada temprano en la mañana --en mi libretuca nueva (Grax, Laurísima querida)--, antes de zambullirme en ese laberinto de contradicciones sintácticas y de origen, que tergiversan de tan fea manera mi propia redacción y, oh, so tipical, la olvidé en la otra oficina.

En fin, que aguanten, porque por supuesto quedan cosas qué contar.

Salud, pues...

y esta rola

lunes, 8 de diciembre de 2008

numeralia

otro año...

se acabaron los primeros 27.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

viernes, 29 de agosto de 2008

Paréntesisis

A) En uno de mis sueños yo caminaba por el camino de concreto entre dos amplias zonas verdes de una especie de parque, a unos treinta metros del estacionamiento, en donde había un camión, del que vi descender a ¡Alejandra Guzmán! (¡¿?!) [No, yo tampoco sé qué chingados hacía ella en un sueño mío]. Se le veía emputadona, quién sabe por qué. Estaba en los procesos mentales de qué iba a hacer, o justo había decidido que pasaría cerca y la saludaría --¡hey!-- con una sonrisa, cuando sentí cómo me derribaba un hijo de puta como de dos metros de alto y 120 kilos de masa, y me dio una putiza terrible. Soñé hasta un poco más adelante, cuando me sentía aturdido, tirado en el piso, sangrando, como estaba. Soñé también la sensación.

B) ¿Cómo y por qué carajo la naturaleza humana impele a la esperanza? Qué ridiculez.

C) Triste y tranquilo son palabras líquidas, funcionan como gotas que rompen la superficie de un cuerpo de agua (imagino las ondas concéntricas que generan tras escuchar de nuevo sus sonidos: gluc, gluc).

D) Te voy a extrañar mucho más de lo que tenía previsto. Te dejo un abrazo enorme. =D

E) Let's have some air

martes, 19 de agosto de 2008

Letting go

[con actualización musical]

La absoluta incomodidad que me provoca últimamente el estático ambiente en el trabajo y otras varias cosas —a saber: a, b, c— intentan sacarme a empujones de Xalapa. Quiero mucho a este lugar; recién he cumplido acá siete —¡siete!— años, y aunque he considerado la posibilidad de acometer una empresa que me obligaría a permanecer aquí, por lo menos, otros tres, realmente espero ansioso una noticia que me haría salir en algo así como un mes y medio.

Lo que aún me liga a este lugar, más que los espacios, los recuerdos, es un puñado de personas cuyo número, además, se reduce rápidamente, y aunque de un tiempo a acá he conocido gente con la que he desarrollado relaciones valiosas de manera muy rápida —sobre todo, para mis estándares—, cada vez que lo pienso, más apropiado luce el cambio.

En fin, todo parece estar en un nuevo proceso de acomodo, razono un poco y, en teoría, considerando la situación, debería sentirme satisfecho; no sé entonces por qué ni cómo es que, aunque nada me encadena a este terruño, sigue haciendo eco en las paredes de mi cráneo un tono sordo, extraño y cavernoso que repite "escapar, escapar"...

lunes, 9 de junio de 2008

Fuck love


,

como Chris, como Amaranta.

martes, 25 de marzo de 2008

Walking after you

Qué cosas. Entro a mi blog, activo mi playlist y, paf: "walking after you". Tenía mucho que no escuchaba esta rola. Es buena, ¿no? La he movido al inicio de la playlist para quien quiera escucharla; ahora, no sé por qué, no pude postear la canción directamente desde Radioblogclub.

Bien, pues, aunque me encanta esta canción, y a ratos el impulso a hacerlo (to walk after you) es fuerte, yo sé que no debo (sabía que no debía también cuando ignoré... no, cuando actué en contra de tus deseos, amor mío, y fui a despedirte...). Sé que resultaría contraproducente. Sé que necesitas tiempo. Sé que yo también. Respiraré entonces, profundamente, y comenzaré a trazar de nuevo mi camino hacia la felicidad, aunque me aleje de ti...

Pero de que la canción es buena, eso que ni qué.

---[Actualización: ¡por supuesto! ¡Youtube!, con intro de Letterman y todo -el video original tenía deshabilitada la posibilidad de ser posteado =/-]


---
Tonight I'm tangled in my blanket of clouds
Dreaming aloud
Things just won't do without you, matter of fact
(ououoo) I'm on your back, I'm on your back,
(ououoo) I'm on your back

If you'd accept surrender, give up some more...
Weren't you adored?
I cannot be without you, matter of fact
(ououoo) I'm on your back

If you walk out on me, I'm walking after you
If you walk out on me, I'm walking after you

Another heart is cracked in two, I'm on your back

I cannot be without you, matter of fact
(ououoo) I'm on your back, I'm on your back,
(ououoo) I'm on your back

If you walk out on me, I'm walking after you
If you walk out on me, I'm walking after you
If you walk out on me, I'm walking after you

martes, 31 de julio de 2007

con dedicatoria

al hombre con polainas de oso hormiguero þ_þ