Mostrando entradas con la etiqueta referencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta referencias. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de diciembre de 2014

La barca*


De manera aparentemente inexplicable dije “Heinrich Heine” al despertar de ese mal sueño, del que sólo persistía un dejo de angustia (decir que la recordaba sería excesivo). De Heine sólo sabía algunos rasgos biográficos generales que había aprendido en una clase de la universidad, en que leí unos pocos poemas suyos. Este hecho, y el de haberlos olvidado por completo eran accesorios a la sensación de desasosiego, pero todo vino a mí en un alud de imágenes e impresiones vívidas fracciones de segundo antes de la conciencia de uno mismo que acompaña el despertar. Ésta trajo, además, la noción de que sufría un acceso de asma, y de que era tarde para ir a la oficina. Me percaté de que Lamia no había vuelto de su entrenamiento de remo, pero no me extrañó, pues desde que había renunciado a su trabajo era cada vez más frecuente que se fuera a desayunar con sus compañeros.
            A pesar de la hora decidí manejar a lo largo del malecón. Era una mañana fría. El mar estaba un poco agitado. Su tonalidad plateada reflejaba apenas los rayos de sol que lograban pasar entre las nubes y me infundió una alegría inesperada.
            En el transcurso del día vinieron a mi mente algunos títulos de poemas de Heine (“El emperador de la China”, “Insomnio”, “La barca”…), sin orden ni concierto. Me prometí buscarlos y leerlos en cuanto tuviera oportunidad, pero no me preocupó demasiado. Cuando quise mandarle un mensaje a Lamia, me di cuenta de que, con las prisas, no había tomado el celular. Llamé un par de veces a casa desde el teléfono fijo de la oficina, pero no hubo respuesta.
            En el trabajo no aconteció nada memorable. Antes de salir llamé una última vez al celular de Lamia y luego a casa pero, de nuevo, nadie contestó. Pensé que ella podría estar en el baño o atendiendo otra llamada o que no tenía ganas de contestar el teléfono; a veces le pasaba, sobre todo cuando estaba deprimida. Decidí pasar por comida china, que era nuestra favorita, y por una planta de sombra, de las que le gustaban… Ella detestaba que le llevara flores. Me decía que por favor no le llevara moribundos a la casa. O cadáveres, a veces las llamaba cadáveres.
            Todas las luces estaban apagadas cuando estacioné el automóvil.
            Ya frente a la puerta me percaté de que, por supuesto, no me había llevado las llaves. Tras tocar el timbre y llamar a voz en cuello en repetidas ocasiones, rompí una ventana con una maceta para poder entrar.
            Ya dentro, acomodé la maceta con su planta donde pude y fui enseguida a revisar mi celular. Dieciocho llamadas perdidas, todas de Lamia. Me preocupé indeciblemente. Le llamé varias veces, pero no hubo respuesta. Le dejé un mensaje en el buzón de voz. No sabía qué más hacer y la preocupación se fue pasando. Pensé que si había alguna mala noticia, a esas alturas ya la sabría. Tomé un largo baño, pues había sido un día cansado, me vestí para dormir y cené mi porción de fideos y pollo agridulce viendo el televisor. Tomé un té, me lavé los dientes y me dispuse a dormir. Intenté contactar de nuevo a Lamia. Nada. Ya era un poco tarde para llamar a sus padres y no quería preocuparlos. Al final, les mandé sendos mensajes de texto a un par de sus compañeros del equipo de remo, y luego a Sandra y a Leticia, sus amigas más cercanas, con las que, dicho sea, nunca había podido llevarla en paz, preguntando si sabían algo de Lamia y, sin entender bien por qué, me puse unos jeans, unos tenis y una camiseta. No me decidía a salir: ¿A dónde iría? ¿Qué tal si me iba y Lamia llegaba de repente a la casa? No parecía conveniente iniciar una incómoda, preocupante e infructuosa búsqueda. A pesar de todo, me dispuse a hacerlo, dejándole una nota en el espejo, por cualquier cosa. Mientras la escribía tocaron el timbre. Era su hermano Samuel.
            Llegué al hospital poco antes de la medianoche. En el transcurso del viaje, Samuel me contó lo que sabía. Lamia salió junto con el equipo de remo a practicar por primera vez en trainera (una embarcación para trece remeros; de las pocas que se utilizan comúnmente en el mar). Al parecer, cuando recién habían salido de la zona protegida por la bahía, comenzó a llover de manera tempestuosa; apenas, con gran esfuerzo, lograron regresar y, en cuanto atravesaban la línea invisible que divide a la dársena del mar abierto, una última ola se irguió iracunda (esas fueron las palabras que Samuel utilizó, lo que no deja de ser curioso) y lanzó la embarcación contra una escollera. Casi todos habían resultado con heridas que, aunque profundas, no eran peligrosas, pero Lamia se había golpeado la cabeza y Gustavo, el entrenador, había muerto.
            Al principio no me querían dejar pasar, pero tras alguna insistencia de mi parte, y tras haber informado Samuel que yo estaba casado con la paciente, los entumidos monigotes de la recepción cedieron y pude entrar a la sala de terapia intensiva. Samuel se quedó firmando unos papeles y efectuando las debidas acreditaciones.
            Me impresionó ver a Lamia recostada ahí, indefensa, irreconocible, por lo inflamado de su cara. Una gasa cubría desde la comisura de su boca hasta el pómulo derecho: tenía una herida abierta. Me senté junto a la cama y tomé su mano. Sentí un ligero temblor. Al poco abrió los ojos. Un nudo apretó mi garganta. Ella comenzó a llorar. Intentó incorporarse; la detuve. Me levanté para darle un beso en la frente. Lamia estiró su brazo y lo pasó detrás de mi cabeza. Cuando me acerqué a ella, aún sollozando, me dijo en el oído, quedito, muy quedito: “quiero el divorcio”.
            Con los meses, el vacío que esas palabras me dejaron en la boca del estómago había sido desplazada por un enojo creciente, pero el desconcierto seguía siendo el mismo. Todo este tiempo estuve perplejo, adolorido... A mi rutina diaria sumé el repaso —a veces, en forma mental, a veces por escrito— de todo lo que sucedió durante ese aciago día. Hoy, finalmente, he recordado el sueño.
            En él, un grupo de alemanes con vestimenta del siglo XVIII (yo sabía que todos eran alemanes, aunque no tenían rasgos o características que los distinguieran como tales, ni alcanzaba a escuchar lo que decían) reía de manera profusa mientras subía a una pequeña embarcación. El sol era imponente. Una mujer que tenía la sonrisa de Lamia iba con ellos. Entre bromas, los alemanes se alejaron de la playa; se desataba una tormenta; ellos intentaban regresar;  cuando estaban a punto de lograrlo, la embarcación chocó contra las rocas de una escollera. Todos los sonrientes alemanes eran engullidos por el mar.
            De ser un poco más cándido, creería sin duda que esa mañana viví una experiencia extrasensorial. Y aunque mi sensatez no me permite aventurar esa clase de explicaciones, no puede pasar desapercibido el hecho de que en el momento mismo en que mi esposa y su equipo de remo sufrieran la pérdida de su embarcación en una escollera, yo soñara con una situación similar, representación de la anécdota del poema “La barca”, de Heinrich Heine.
                 

*Publicada originalmente (en una versión anterior) en el número 5 de la revista digital Litoral-e del Instituto Veracruzano de la Cultura, hacia marzo de 2012.

martes, 28 de octubre de 2014

Balada del cordero*



Omar Hearn Ficcissollo, músico michoacano de padre trinitario y madre italoamericana, llegó a ser muy famoso por sus asiduas colaboraciones con Manuel M. Ponce y Carlos Chávez (quienes habían sido sus maestros en el Conservatorio Nacional) a mediados de los años treinta del siglo pasado, en un momento inmejorable para el llamado movimiento nacionalista, en el que por fin se recogían los frutos de su arduo trabajo. La Orquesta Sinfónica de México (OSM) recibía ya el aplauso internacional, y nadie recordaba las silbatinas de sus primeros días, cuando con audacia y temeridad se habían atrevido a interpretar frente a un público neófito, producto de una sociedad en formación, obras de Manuel de Falla, Igor Stravinski o Maurice Ravel.
                  La opera prima de Hearn, Vernácula entre las tres y las cuatro (1936), fue muy bien recibida por el público y la crítica, que en algún momento lo consideró “el músico mexicano joven más prometedor de su generación” (Enríquez, 1936).
                  Hacia 1944, tras un período oscuro en que muy poco se supo de él —vivió en París, La Habana, Londres y Nueva York, y se le creyó muerto en la guerra—, se recibió con entusiasmo la noticia de su regreso a México. Sus obras y colaboraciones habían ganado reputación en su ausencia y él era más famoso que nunca. Varias de estas composiciones se encontraban asiduamente en los repertorios populares que la OSM interpretaba en cientos de escenarios de México y de todo el mundo.
                  Cuando se filtró a la prensa la noticia de que Hearn estaba preparando una nueva presentación, el público enloqueció. Manuel M. Ponce incluso cometió la indiscreción (muchos dicen que con toda la intención de crear expectativa para el regreso de su alumno a los escenarios mexicanos) de filtrar el nombre a la prensa: Balada del cordero, Concierto para guitarra, cuarteto de cuerdas, bombo y platillos, y de comentar que estaba muy entusiasmado con el sonido que Hearn había logrado; “algo distinto —aseguraba el maestro— a todo lo que había escuchado antes […], más efervescente aún que el jazz”. Según se cuenta, muchos creyeron que esta extraña descripción se trataba de disparates inventados a modo de broma o debidos a un acceso de locura del eminente músico, que para entonces pasaba de los sesenta años. Se sabe de cierto que el comentario no tuvo demasiada repercusión, para bien o para mal, entre el posible público del magno evento.
                  Hearn se negó a dar información a los medios a pesar del constante asedio de los reporteros, y todo lo que se supo fue que había comprado un pequeño teatro en el sur del Distrito Federal seis meses antes del día en que se tenía planeado el estreno.
                  El músico planeó cada detalle a profundidad. Reacomodó las butacas del lugar, fijó nuevos puentes y cabezales, recompuso paredes y pisos...; como lo demuestran numerosos estudios posteriores, hizo de aquel modesto teatro una enorme caja de resonancia.
                  Al abrirse al público la venta de los boletos, una multitud de mayordomos, amas de llave y gendarmes se desbordó sobre las taquillas: Toda la alta sociedad mexicana acudió puntual a la cita el día del estreno. Menudearon las presentaciones y los encuentros en la antesala del concierto. Miembros de las más altas esferas políticas, así como de la farándula y de la burguesía departieron en una efusión extravagante de champaña, sonrisas falsas y naricillas respingadas. Cuando por fin se abrieron las puertas y todos tomaron sus lugares, el músico, de modo contrario al que marcan las costumbres, dio una bienvenida a la concurrencia y agradeció que hubieran asistido.
                  Al día siguiente, los principales periódicos de la nación daban cuenta de aquel concierto que tanta expectativa había creado: "Un absoluto fiasco"; "una pieza caótica, estridente"; "un insulto a los oídos"; "un vulgar ejemplo de lo perjudicial que es el viaje para el espíritu humano"; "un concierto fallido desde el título (dado que el sonido que hacen los corderos se llama balido y no balada)"... Casi todo el público había huido horrorizado del lugar.
                  Hearn nunca pudo recuperarse por completo de aquel gran fracaso y, tras quemar las reproducciones de su obra, y vender el amplio solar en que había proyectado su mansión en las todavía llamadas Chapultepec Heights, se retiró a su hacienda-viñedo en Valle de Bravo a encargarse de sus asuntos de negocios, acrecentar su biblioteca, cazar, leer, escribir y educar a sus hijos, sin preocuparse más por la vida pública.
                  Por fortuna, y para bien de la historia de la humanidad, uno de los hombres que Hearn contrató para la renovación y mantenimiento del teatro (que tras el rotundo fracaso de la Balada... cerró sus puertas para siempre) rescató del fuego algunas de las hojas pautadas en donde Hearn había garabateado su último concierto, y esas hojas han sido recientemente expuestas al conocimiento de las masas por voluntad del nieto de aquel visionario y leal trabajador —que ha querido mantener el anonimato—.
                    He leído esta mañana algo de la música que esa hoja alberga, silenciosa, en sus trazos firmes y elegantes. Me ha abrumado. La intensidad en el uso del contrapunto del cello, el incesante martilleo del bombo y los platillos, el violento rasgueo de la guitarra... Para el próximo fin de mes se ha formado una expedición a las ruinas de aquel viejo teatro con la intención de preparar ahí un nuevo concierto. No tengo la menor duda de que las paredes diseñadas por el músico generarán una rara especie de retroalimentación reverberante. Si mis nociones de solfeo y mi intuición no me fallan, el concierto sonará muy parecido a lo que ahora se conoce como metal progresivo.
                 

*Versión publicada en la Revista Cinzontle, de la División Académica de Educación y Artes de la UJAT (enero-junio 2013, disponible para el público general hacia mayo de 2014).

lunes, 27 de octubre de 2014

La ignorada lección de Purushotthama*


Todos buscan el sentido único, mas son múltiples las versiones de una historia.
SULEIMAN KANUNI (SOLIMÁN EL MAGNÍFICO)

Desde que se tiene memoria, los registros históricos, que deberían narrar la concatenación de hechos sucedidos en lugares precisos durante momentos específicos, resultan en la práctica representaciones elaboradas a partir de los vestigios, reales o aparentes, que concuerden con la perspectiva individual del sujeto que los refiere. No resulta extraño encontrarse entonces con al menos dos versiones de un mismo acontecimiento contrapuestas en puntos esenciales, al grado que para un observador externo resulta virtualmente imposible saber a ciencia cierta cuál de ellas se apega a la verdad.
            Si a la mezcla añadimos un lapso suficiente entre la narración de esas distintas versiones y una revisión histórica relativamente objetiva, ni siquiera el conocido adagio que reza que la historia la escriben los vencedores logra esclarecer el embrollo, al ser nebulosa incluso esa última parte.
            Uno de los ejemplos más llamativos sobre este tan común equívoco es, cosa curiosa, un motivo tan recurrente en la configuración de la historia universal tanto para la tradición canónica occidental como para la oriental, así como uno de los momentos cúspide de intercambio entre ambas: la interrupción del avance hacia el oriente del ejército de Alejandro Magno tras la llamada Batalla del Hydaspes.
            La explicación que propuso en principio la tradición occidental sobre este tópico ha prevalecido, repetida y magnificada hasta el hartazgo,  durante siglos. En ésta, se considera que el emperador de Macedonia, Alejandro, llamado Magno, y conocido en la India como Sikandar-e-Azam[1] detuvo su andar motu proprio tras un examen de conciencia ante la súplica de su propio ejército; para los estudiosos orientales modernos, esta explicación es insostenible. Revisemos los hechos.
            En primera instancia, Alejandro, tras derrotar a los persas, atravesó el río Indo con la intención de conquistar los pueblos que encontrara a su paso. El primero de ellos fue el reino de Taxila, cuyo líder, Ambhi, se rindió sin pelear, con la intención de apoyar a Alejandro en la conquista de sus propios enemigos naturales y ser instituido como sátrapa de la región.
            Ya con el apoyo del monarca de Taxila y el de su considerable ejército, el macedonio se dirigió al normalmente pacífico país de Paura, ubicado en el Panyab occidental, entre los ríos Hydaspes y Acesines (actuales Jhelum y Chenab), cuya ciudad capital se corresponde con la actual Lahore, con el fin de someter a su rey, Purushotthama (también llamado Poros, Pururava, Parvataka o Parvatesha por las distintas fuentes en que se registra su existencia) y hacerse de una nueva conquista, ganada en batalla, en territorio desconocido.
            Así pues, el ejército de Alejandro, con sus filas engrosadas por las del de Ambhi, se situó en la margen occidental del río Hydaspes, mientras que el ejército de Poros hizo plaza en la margen oriental. La batalla aconteció en los albores de la primavera del año 326 a. C., y sus pormenores pueden revisarse en algunos manuales de batalla antiguos y modernos[2], así como en no pocos programas televisivos documentales y páginas de Internet[3].
            En casi todos ellos —lo que no deja de resultar curioso— una mesnada de historiadores afirma la autenticidad del triunfo y la conquista de Alejandro en tierras indias, aunque su único sustento consista en la supuesta fundación de dos ciudades (Bucefalia o Bucéfala, edificada en honor a su caballo, muerto a resultas de las heridas en la batalla del Hydaspes, y otra, Peritas, en honor a su perro). Cabe señalar que la existencia de estas dos urbes —por lo demás, fácilmente atribuible a una fantasía— no se ha logrado comprobar por medios verosímiles, aunque algunos intentan reforzar sus teorías en vagas referencias metafóricas —la ciudad del caballo, la ciudad del perro— que consigna alguna fuente dudosa o, incluso, en nombres de dioses cuya fonética se acerca a la Alejandro, pero cuyas tradiciones anteceden en milenios al paso del hijo de Filipo II por la región, y de las que el único dato que se  conserva procede de fuentes latinas (herederas de la tradición griega), como la Bibliotheca Historica, de Diodoro Sículo, la Historiae Alexandri Magni, de Quinto Curcio Rufo o, por supuesto, el apartado referido a Alejandro en las Vidas paralelas de Plutarco (que cita fuentes numerosas, incluidas las cartas del macedonio y la desaparecida obra de historiadores griegos como Potamón o Soción).
            No es difícil, sin embargo, suponer que estas fuentes están cargadas de falacias y verdades a medias, disfrazadas con el fin de engrandecer la memoria de un antiguo monarca (más de dos siglos habían pasado en el momento en que se escribieron estos relatos), y si bien es cierto que a toda verdad histórica cabe hacer matices, al parecer, esta verdad histórica nunca fue tal, sino una elaborada mentira emitida con alevosía. El hecho de que las sucesivas crónicas occidentales las hayan reproducido no deja de causar cierta sospecha basada en el ánimo imperialista de las potencias mundiales.
            Más determinante es para mi propósito lo que sucede después: Plutarco cuenta que los macedonios no querían seguir con el avance sobre el territorio indio, que el ejército macedonio había perdido a miles, y que se sentía abrumado por lo numeroso y poderoso de los ejércitos que aún los esperaban en territorios desconocidos y tras cruzar un río profundo y violento; posteriormente, según el autor:
De enojo y de rabia se retiró Alejandro a su tienda y allí permanecía encerrado, diciendo que nada agradecía lo antes hecho si no pasaba el Ganges, y que miraba aquella retirada como una confesión de inferioridad y vencimiento. Mas representándole sus amigos lo que convenía y rodeando los soldados su tienda con lamentos y voces para hacerle ruegos, condescendió por fin y levantó el campamento, habiendo recurrido para forjarse ilusiones acerca de su gloria a arbitrios necios e invenciones extrañas; porque hizo labrar armas mucho mayores y pesebres y frenos para los caballos de mucho mayor peso, y los fue dejando y esparciendo por el camino. Erigió también aras de los dioses que aún en el día de hoy veneran los reyes de los prasios, trasladándose a aquel sitio y ofreciéndoles sacrificios a la usanza griega[4].
Estos últimos dichos y hechos parecen inverosímiles a simple vista, y resulta significativo que las fuentes grecolatinas originales los repasen de forma somera, a pesar de su trascendental importancia para los hechos posteriores, de modo que no dejan de parecer intentos vanos de justificar la salida del ejército de Alejandro de territorios indios.
            Cabe recordar en esta situación dos de las anécdotas que se cuentan entre las más famosas que en este lado del globo tienen como protagonista al insigne emperador macedónico, y tratan el asunto de las hostilidades en el Hydaspes.
            En la primera de ellas, Alejandro, vencedor de la batalla, al reconocer el terreno, ubica al imponente rey del ejército enemigo (se cuenta que Purushotthama superaba los dos metros de altura) y se le acerca para preguntarle cómo desea ser tratado. La respuesta que supuestamente dio Poros está registrada en varias fuentes documentales: “Trátame, oh, Alejandro como a un rey”. De este modo, sintiendo un gran respeto por el nativo del Panyab, y dando un gran ejemplo de magnanimidad, Alejandro habría decidido no sólo perdonarle la vida, sino mantenerlo en el gobierno de Paura como sátrapa, haciendo así de Purushotthama un aliado.
            En la segunda, cuya fama es sólo comparable con la de la doma de Bucéfalo o con la de sus encuentros con Diógenes de Sínope en Corinto, tras la batalla, el victorioso Alejandro cae de rodillas al suelo, llorando y, al preguntar Antígono —uno de los generales que lo había acompañado en sus campañas— qué le sucedía, Alejandro habría contestado: “Lloro porque no quedan más territorios que conquistar”.
            Historias lindas, sin duda, pero ¿qué tan ciertas?... De unos años a la fecha, tras nuevas revisiones históricas e historiográficas, ha surgido una firme tendencia a la que se suscriben  cada vez más especialistas, que asegura que en realidad la Batalla del Hydaspes fue la primera en que Alejandro sería derrotado en el campo, tras las varias que había ya perdido frente a la opinión de sus súbditos, indignados por los asesinatos brutales de Kalasthenese, sobrino de Aristóteles, su otrora insigne tutor; de Parmenio, uno de los generales más reconocidos por su padre; y de Cleitus, un noble macedonio a quien se contaba entre sus mejores amigos. Estos asesinatos y otras noticias de arranques de ira fueron determinantes en su configuración en la conciencia del pueblo como un hombre gobernado por su temperamento (véase en especial el artículo “Alexander, The Ordinary”, del profesor Dinesh Agrawal, del Colegio Estatal de Pensilvania[5]).
            La teoría de la derrota de Alejandro, por su parte, está muy bien sustentada, pues aunque se sabe que su ejército era mucho más numeroso, la organización de Poros, su capacidad como general y, sobre todo —a diferencia del macedonio— el no subestimar a su enemigo, así como la gran ventaja que proporcionaban el conocimiento del terreno y el uso de alrededor de doscientos elefantes de guerra (que presumiblemente eran capaces de infundir un terror profundo e insospechado a la caballería del ejército griego, por su tamaño y novedad) son elementos que cuesta mucho no tomar en cuenta.
            Por si fuera poco, existe la evidencia de un tratado en que se estipula que el ejército de Paura perdonaría la vida a los soldados macedonios que se encontrasen en los territorios aledaños. ¿Qué clase de ejército derrotado firma documentos en estos términos? No parece descabellado, a esas alturas, suponer a los soldados macedonios inofensivos y dispersos, cuando no amotinados y resentidos con su líder.
            Queda a juicio del lector, a pesar de todo, decantarse por alguna de las versiones con que nos ha dotado la historia (lo que en otros términos equivaldría a decir que será el lector quien otorgue a Alejandro de Macedonia una insigne victoria o una derrota dolorosa). Como fuese, cabe imaginar cierto el siguiente diálogo, que ha sido descubierto en un manuscrito recuperado de lo que se cree la vasija funeral de un líder religioso en las recién desenterradas ruinas de la que acaso sea aquella famosa y perdida Bucéfala. En el texto, Purushotthama le habla a un Alejandro, que llora compungido, arrodillado frente a él con estas palabras:

Evita ser, oh, Alejandro, como la nube de primavera, abrupta y desbocada, que llueve con intensidad y se derrama (a sí misma) hasta desaparecer. Imita en su lugar a la llovizna pertinaz y sosegada de los días de otoño, que se extienden por varios amaneceres. Si continúas como hasta ahora, temo decirlo, tu imperio tiene los días contados.

A la sazón, Alejandro Bicorne de Macedonia contaba con 30 años y llevaba diez en campaña, desde su ascensión al trono tras la muerte de su padre, Filipo II. El monarca murió sorpresivamente tres años después, el 10 de junio de 323 a. C., en Babilonia, a miles de leguas de su tierra, diez días antes de la llegada del verano, enfermo de malaria o, acaso, envenenado por sus propios hombres.
            Su imperio, tambaleante, sostenido únicamente por su figura, que para entonces era poco más que la de un fantoche —y que en absoluto se podía comparar con el estable dominio persa que en muchas partes había sustituido—, se repartió al poco tiempo entre varios de sus generales, hambrientos de poder[6], que se batieron entre sí durante 20 años, lo que derivó en una falta de estabilidad sin precedentes para el otrora poderoso imperio macedonio.




[1]En otros lugares, como es sabido, se le conoció por sus diferentes apelativos transmutados a su forma endémica: fue llamado Al-Akbar y Al-Iskandar por las tradiciones de oriente medio, así como Skandar en el idioma pashto (todos estos, derivaciones del nombre Alejandro); Alexander Mokdon y Eskandar-e Maqduni (Alejandro de Macedonia) por los hebreos y por los persas respectivamente y, también, Dhul-Quarnayn y Tre-Qarnayia (que en los idiomas persa y arameo significa, de forma correspondiente, El Bicorne y El de los dos cuernos).
[2] El Dictionary of Battles, de Thomas Harbottle (Cornell, NY, 1906, con múltiples reimpresiones) se considera de gran precisión histórica, a más de lo útiles que resultan sus apoyos gráficos.
[3] En cuanto a los documentales, destaca el producido por el History Channel, titulado “Alejandro Magno. Batalla del Hidaspes”; por su parte, resulta de notable interés la serie de mapas y videos contenidos respecto de esta batalla en la aplicación web especializada que se aloja en la dirección http://www.theartofbattle.com/
[4]Plutarco, Vidas paralelas, Porrúa, México, 1964 (con múltiples reimpresiones), p. 247.
[5]http://www.sify.com/itihaas/fullstory.php?id=13225593, consultado por última vez en septiembre de 2011.
[6]A saber, Seleuco, Ptolomeo, Antígono, Lisímaco y Casandro, que en lo sucesivo serían denominados ‘diádocos’, es decir, sucesores.

*Versión publicada en la Revista Cinzontle, de la DAEA, de la UJAT (julio-diciembre 2012, disponible para el público general hacia mayo de 2014).

domingo, 27 de enero de 2013

Boy Scout Barker

Clive Barker contó en su cuenta de FB que había sido Boy Scout:

I remember being sent home early from a trip to Wales with the Boy Scouts [ Yes,of course I was a Boy Scout. All that knot tying and ceremonial oath swearing;it was the essential guide to Sado Masochism for Boys.I couldn't have written Hellraiser without a certain Saturday Ritual invented by my troop which I remember fondly whenever I dip my balls in tequila.] Anyway they send me home because I volunteered to tell a scary story one night and some of the kids thought I was possessed because I was speaking in tongues.

Luego agregó:

One last element to this story. I am changing names to protect those whose lives have long since ventured into suburban banality, but all that follows is true. I, for all my dark thoughts, knew nothing about homosexuality, except that famous men did it and when they were caught were publicly humiliated, and often destroyed by the things that were said about them... But there was fear in my gut that this bad thing could put me in prison if I was caught doing whatever it was. I know I must sound absurdly naive, but there was no television in our house and certainly no reference to this life-destroying disease, sin or whatever it was available to me. Regrettably, certain members of my family, realizing that there was a taint of the queer hidden in my cautious gaze, chose to use my fear of sealed cells to make my early teens absolute Hell... But love found me when I was fourteen. A kid who taught mae what certain words meant. But better still, taught me to accept his love, and to return it. We were together for almost three years, sinless and happy, free of fear.

Antes de que subiera esta linda parte de la historia (que sólo dejo como referencia), escribí los versillos que siguen, jojo... Espero sean del agrado del amable público lector:


Boy Scout Barker


Clive Barker was a Boy Scout! I would have never thought;
but after all, 'f you think it through, he knows a whole damned lot
of whisp'ring woods, self conscious rocks and leaves that soon will rot
into the dirt where creatures hurt you and cut you all for naught.

Clive Barker was a Boy Scout... I should have guessed before!
Not everything is learned in books where birds cry 'Nevermore!'
His wits, his plots, his scattered guts, and all that ancient lore
comes from the times around the fire he told his tales of gore.

Clive Barker was a Boy Scout. 'Twas obvious! Was it not?
Of course he was a Boy Scout: he told us of his knot
tying and that ceremonial swearing of an oath.
He can get out and move away: deny what had him wrought,
but after all, he will be back to Jerusalem's Lot.


lunes, 17 de septiembre de 2012

3 Libras

Esta magnífica composición en letra, música e imagen, propone un par de temas:

1) La actuación de Maynard, que no es mala, no es mala en absoluto, y conlleva una pregunta: ¿Por qué no aparece en ningún video de TOOL?; ellos han dicho que prefieren no mostrar su imagen, y yo lo había imaginado siempre un poco como en la idea de Borges y los espejos: la repetición de los objetos del mundo, lo que incluiría a la imagen propia, al ser éstos entes falseados, es abominable (la sentencia está escrita de muchas maneras, en distintos cuentos: "El tintorero enmascarado Hákim de Merv" de Historia Universal de la infamia, "Tlön, Uqbar, Orbis Tertius" de El aleph...), sobre todo porque se sabe que han estado interesados en temas del ocultismo, que los estudian y los ocupan como fuente de inspiración. En todo caso, debe haber sido una decisión tomada en grupo, y Maynard debe haberse supeditado a ella.

2) El tratamiento del tema del doble, del sosias, como el elemento oscuro cuya ominosidad despierta inquietud y desconcierto en el personaje principal que, sumergido en una cotidianidad asfixiante (aunque en algún momento pueda haber sido tentadora) se encuentra con una versión anterior de sí mismo y recuerda una búsqueda perdida. Se involucra al agua como elemento transformador y sugerente de la maternidad y la añoranza del útero.


Sobre el tema del sosias (o doppelganger) recomiendo ampliamente la lectura de la última entrada de "Ahora que...", blog de Alessa P: http://ahoraquealessa.blogspot.mx/2012/09/estaba-en-casa.html

sábado, 8 de septiembre de 2012

El ensayo de una bandita por ahí

Navegando me encontré con esta joya esto:



Una curiosidad, nomás. Kurt se ve castradillo casi todo el tiempo (aunque hay alguna sonrisa y --sobre todo cuando canta-- se pierde a ratos).

martes, 4 de septiembre de 2012

Requiescat In Pace, Michael Clarke Duncan

Cuando apareció Armaggedon en 1998, esa película pésima (y encantadoramente palomera) uno de los temas habituales entre quienes recién ingresábamos a la escuela preparatoria no era tanto el heroísmo de un grupo de seres humanos comunes y corrientes para defender al planeta, ni el sacrificio de Bruce Willis o la consecuente pérdida del padre para Liv Tyler; ni siquiera, vamos, sus sorprendentes curvas o la insistencia en que ella era "la chava que salía en los videos de Aerosmith", sino el tamaño del tipo, hasta entonces desconocido (aunque ya llevaba algunos años en el medio, haciendo papeles menores), que había hecho el papel de Bear. Todos estábamos seguros de que lo veríamos de nuevo. No sabíamos, eso sí, con qué tanta frecuencia.

Al año siguiente, sorprendió a todos con su actuación en The Green Mile, papel con el que fue nominado al Oscar y al Globo de Oro, y ganó un premio Saturn. Desde entonces trabajó incansablemente en un gran número de proyectos --casi 80--, entre videos musicales; videojuegos; series, films y animaciones para TV y, por supuesto, películas de cine, en varios géneros.

Imposible resulta saber si ese ajetreado ritmo de trabajo influyó de alguna manera en el problema cardíaco que demostró sus síntomas de manera intensa a partir de mediados de julio de este año. Al menos en apariencia, era un tipo tranquilo y relajado, con una sonrisa fácil y gran amabilidad, a pesar de su gran carga de trabajo y de ese enorme corpachón que tenía, por lo que no era difícil identificarlo con la figura de gigante bondadoso.

Aquí, una de mis escenas favoritas entre las muchísimas en las que apareció durante su larga y fructífera carrera, y que justamente platicaba entre risas con mi hermano Rodrigo la noche del 2 de septiembre, unas horas antes de su muerte.



domingo, 26 de agosto de 2012

De mi primer domingo tranquilo en casa en mucho tiempo

1) Hacía mucho tiempo que no disfrutaba de un domingo en casa, olvidándome momentáneamente de todos los pendientes (que son muchos), de todas las voces contrariadas, del ruido (el rugido) del mundo. La contemplación debería ser un derecho humano inalienable.

2) Cae la tarde; las iguanas se tienden en la barda a disfrutar la brisa fresca sobre los abrojos de hierba perezosa. La lluvia lavó el ambiente en los alrededores de la laguna con espuma de árbol de pan. Las nubes mantienen el sopor. El zumbido persistente de las chicharras recuerda que el verano se extiende aún sobre la tierra.

3) He vuelto a leer El miedo a los animales de Enrique Serna. Debería venir en los programas de secundaria. Lo propondré para un círculo de lectura en el que se considere la revisión de autores eméritos del pensamiento latinoamericano (Bolívar, Sarmiento, Martí...). =P.

4) He vuelto, asimismo, a la lectura de Torri. Qué lucidez. Sigo siendo admirador de su prosa límpida fundamentada en breves iluminaciones. En poco tiempo, sin duda, retomaré mi abandonada tesis.

5) Qué pena no haber podido asistir a la boda de mi buen amigo R. Planeé todo para ir, pero el cuerpo dijo otra cosa. Y una serie de eventos curiosos se acomodaron perfectamente para impedir el viaje. De cualquier forma, no me arrepiento, y ha valido la pena pasar el primer fin de semana en mucho tiempo sin prisas ni correteos.

6) Qué buenas semanas han sido las pasadas, aun con sus dificultades y falta de tiempo. Estoy satisfecho con el trabajo realizado y entusiasmado para lo que viene.

7) Green hearts. Green hearts everywhere.

viernes, 24 de agosto de 2012

De los lugares comunes

En el campo de la literatura, la mayor parte de los espíritus creativos cuya producción artística es escasa atribuyen esta falta al perpetuo temor de caer en el lugar común. Alegan incluso que  la falta de dudas ante la página en blanco generalmente se debe a la ignorancia o a la inexperiencia, y aseguran que la llamada inspiración no es sino un invento de los griegos, que podían permitirse construcciones lingüísticas a diestra y siniestra con absoluta libertad, pues en su época hasta el lugar más común estaba aún inexplorado. Abiertamente los desdeñan y restan valor a su trabajo. De forma secreta los envidian hasta que la sangre les hierve, y quisieran haber vivido en la antigüedad, desplazándose ligeros por los mercados de Atenas, sin decidirse si atender a la Academia o sumergirse en los placeres dionisíacos que prometían en cada esquina los burdeles bulliciosos.

Este temor es en sí mismo también un lugar común, y es un lugar común decir que no hay nada original, y que los mitos son colecciones de lugares comunes, y que toda historia que toque las fibras sensibles del individuo debe basarse en un mito, y que no por ello todo esto es menos cierto. Y además, a fin de cuentas, esto importa poco o nada. ¿Qué de malo tiene, pues, emular a Homero, a Esquilo, a Horacio o Cicerón? ¿A Dante, a Shakespeare, a Cervantes? ¿A Wordsworth o a Goethe? ¿A Thomas Mann? ¿A Reyes, a Borges? ¿A Rulfo o Arreola? ¿A Tolkien? Todos, de algún modo, han fincado sus historias en otras que las preceden, y todos se han repetido y se repiten mutuamente hasta el infinito. Al final, y este es, para no variar, un lugar común también, la figura del autor está sobrevaluada.

Así pues, y sin excusas, escritor: escribe. Escribe, escribe. ¡Escribe! A fin de cuentas, lo peor que podría pasar es, con o sin conocimientos previos, con o sin educación literaria formal, con o sin intención de hacerlo, volver a escribir un clásico de la literatura o, ya de plano siendo crueles, una nueva Guerra de las galaxias o unos novísimos Harry Potter o Crepúsculo.

O, pensándolo mejor, no escribas nada.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Went for this:

Ended up like this =/...

viernes, 22 de octubre de 2010

Audley Court (fragmento), de Alfred Lord Tennyson

‘Sleep, breathing health and peace upon her breast:
Sleep, breathing love and trust against her lip:
I go to-night: I come to-morrow morn.
‘I go, but I return: I would I were
The pilot of the darkness and the dream.

martes, 15 de diciembre de 2009

Tantas cosas

1) Como en todo lo demás, cuando uno deja de hacer algo, resulta cada vez más difícil retomarlo. Así me ha pasado cuando, por ejemplo, dejo de leer, de tocar, de escribir, de hacer ejercicio o de llamar a mi papá... Y, bueh, no he escrito nada nuevo para el blog desde el 22 de septiembre... pero qué buenas rolitas, ¿qué, no?

2) Se me pasó postear en mi cumpleaños; como en el anterior, nomás pondría el número. ¿Qué más da? Tarde, pero seguro.

27

3) Que el final del año se acerca a gran velocidad, que apenas he arrancado de nuevo con la tesis y que apenas ahora me siento despejado y listo para seguir, aunque aún tenga algunas cosas en Minatitlán T____T.... En fin. Not my fault.

4)

[Borges: Ríos Patrón]"le dijo a María Esther que la pelea entre ellos era absurda, que debían casarse. María Esther le contestó que no, que la ruptura era definitiva. 'Entonces no te voy a molestar más', dijo él, sacó el revólver y se descerrajó un tiro. Esto es el arranque de mal humor de un muchacho vanidoso, presuntuoso, desagradable. Hasta el suicidio de las personas superficiales es superficial". Bioy: "Era tan flaquito y frágil y loquito el muchacho, que el aspecto histriónico de este suicidio me impresiona. Parece el suicidio de un fantoche". (Adolfo Bioy Casares, Borges, p.359).

Hablando de Ríos Patrón, Mariana Grondona dijo: "Cómo la quería, que se mató por ella".Borges: "Cómo la odiaba, que se mató por ella. Qué bruto. Es como si le hubiera dicho: "¿Ves? Te convierto en asesina, en un instante".  (Adolfo Bioy Casares, Borges, p.360).


Y nada, que este episodio del librote (ote) que leo sobre Borges me ha recordado a mí mismo y a la máscara que llevé por tantos años. Al final, por suerte (para mi familia, por lo menos), yo siempre me quise demasiado y mi vanidad y presunción acaso actuaron aquella vez a mi favor, o a favor de mi permanencia en el mundo. Qué ridícula hubiese resultado esa muerte. Sí: el suicidio de un fantoche.


5) 

"Al final pareció percibir nuestra común sustancia y hubo una palpitación en su mirada entre tímida y risueña que me hizo lanzar un silencioso gañido de felicidad". (Italo Calvino, Las cosmicómicas, tr. de Aurora Bernárdez, Planeta, p. 67)


Creo que nos he reconocido en estos personajes... Espero nuestro final sea diferente. Wanna see you.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Nostalgia anticipada

Octavio Paz dice en "La dialéctica de la soledad", famoso apéndice de El laberinto de la soledad (1950):

estamos condenados a vivir solos, pero también lo estamos a traspasar nuestra soledad y rehacer los lazos que en un pasado paradisiaco nos unían a la vida. Así, sentirse solos posee un doble significado: por una parte consiste en tener conciencia de sí; por la otra, en un deseo de salir de sí. La soledad, que es la condición misma de nuestra vida, se nos aparece como una prueba y una purgación, a cuyo término angustia e inestabilidad desaparecerán [...] La plenitud, la reunión, que es reposo y dicha, concordancia con el mundo, nos esperan al fin del laberinto de la soledad [...] En nuestro mundo el amor es una experiencia casi inaccesible. Todo se opone a él: moral, clases, leyes, razas y los mismos enamorados [...] Defender el amor ha sido siempre una actividad antisocial y peligrosa. Y ahora empieza a ser de verdad revolucionaria. La situación del amor en nuestro tiempo revela cómo la dialéctica de la soledad, en su más profunda manifestación, tiende a frustrarse por obra de la misma sociedad. Nuestra vida social niega casi siempre toda posibilidad de auténtica comunión erótica.

No hay mucho que agregar a esto, me parece. Cada quien tendrá, eso sí, su propia opinión, desde su perspectiva, aderezada con su experiencia personal. Cada quien estará, asimismo, dispuesto a hacer algunas concesiones para entrar o para salir de esa dialéctica de la soledad. Por lo que a mí toca, comienzo un camino a todas luces difícil, que me llevará años recorrer. Y es que yo sí quiero al amor en mi vida, y estoy dispuesto --antisocial, como siempre (la adolescencia gronchera me ha predispuesto, acaso)--, a defenderlo y, aún más, a tomar la iniciativa en la lucha. Lucha que, a fin de cuentas, no es enfrentamiento más que conmigo mismo, con mis demonios, con mis pendientes y mis miedos.

Yo sí daré un paso atrás para tomar vuelo; yo sí me detendré un momento a buscar aire, a respirar. Todo forma parte de este proceso de vuelta al mundo y a lo humano a partir de un anquilosamiento casi robótico, de una rutina servil, convenenciera, torpe y decadente, tan acorde a este, nuestro país y, como él, sin rumbo, de la que sólo los encuentros con la gente más cercana me había salvado a ratos. Me siento, de nuevo, en constante comunicación conmigo y con mis cosas, y eso ha llamado también al resto de mí mismo, disperso en el pensamiento y en la realidad, como antaño los gritos tribales, los tambores y los cuernos de batalla, para eliminar telarañas y cerrar círculos.

Tantas cosas. Me queda menos de un mes en Xalapa. Llueve todas las tardes. Por primera vez en mucho tiempo, siento que me muevo con el mundo y, aunque casi siempre estoy a gusto (y aunque estoy completamente convencido de lo necesario que esto se ha vuelto para mí y para lo que quiero, de que la decisión que he tomado es la correcta), a ratos, desde luego, llega el vértigo. Los días se aceleran y me llevan, espirales, a la nada, a la ausencia y a la soledad.

viernes, 7 de agosto de 2009

Hoil

427. MERIDANO.
Gentilicio de Mérida; fuera de Yucatán todos nacimos en Mérida, porque si uno mismo no miente, diciendo que nació en Mérida, es nuestro interlocutor el que se encarga de decir la mentira. -¿Yucateco? De Mérida, ¿verdad? -Sí, de Mérida- reafirma un nativo de no importa qué aldea. Meridano en maya se dice HOIL, de T-HO', antiguo nombre prehispánico del centro ceremonial sobre el que se fundó Mérida e IL, sufijo de relación genitiva o de oriundez; lo contrario de meridano, que es un privilegio para el yucateco, es ser de un pueblo, ser poblano; del mismo modo antiguamente, si se era meridano, había que ser "gente del centro" o de lo contrario si era "barriano o gente de barrio o del barrio"; esto último equivalía a "vivir fuera del adoquín"; - ¿Por qué te llevas con Fulano? ¿No sabes que vive fuera de adoquín? O lo que es lo mismo fuera de la zona central pavimentada. (V. ADOQUINADO, DA).


originalmente, de Jesús Amaro Gamboa en su columna "Diálogo", del Diario del Sureste, que se publicó del domingo 6 de marzo al domingo 27 de noviembre de 1988. Yo lo obtuve de la página de la UADY.

domingo, 26 de julio de 2009

Bugs

Cyanide and Happiness, a daily webcomic
Cyanide & Happiness @ Explosm.net

viernes, 24 de julio de 2009

Viernes de descanso

Hoy, después de pasar a pagar servicios y redescubrir que en Plaza Ánimas no hay banco Santander Serfín, comer un rico paquete de sushi, kushiague y yakimeshi, toparme con el excelente Juan Master, enviar un mensajillo, recibir otro (=D) y disfrutar de un pastel de nuez de macadamia y un cafecito, por primera vez en varios años escribí algunos versillos --si se portan bien, luego se los muestro... menos al Armandís Obscure, que luego se pasa de lanza (sin medir consecuencias, pues para poner dedos en llagas basta con darse una vuelta por Cellar Door en plan jodón)--.

Justo después de eso, recibí unos mensajes por celular que me movieron un poco el mundo o_O: Histeria; me moví al centro; compra compulsiva: dos jaboncitos chidos en Mundojabón y algunos libros... =P:

Joseph Conrad. El corazón de las tinieblas/Un vagabundo de las islas. col. Las grandes obras del siglo XX, Alianza-Emecé, México, 1979.

Charles Dickens. David Copperfield. Mateu-Olimpia, México, 1973.

Franz Kafka. El castillo/La muralla china. col. Las grandes obras del siglo XX, Alianza-Emecé, México, 1979.

Michel Eyquem de Montaigne. Apología de Raimundo Sabunde. col. Los grandes pensadores, Sarpe, Madrid, 1984.

A. S. Neill. Maestros problema y los problemas del maestro, 2a. ed., col. psicología-pedagogía, Editores Mexicanos Unidos, México, 1978.

Francisco de Quevedo. El buscón. col. Quijote IV Centenario, Tiempo, Castilla-La Mancha, 2004.
...

y había recogido otro de psicología y cibernética de un tal Pushkin (es en serio) que se veía muy interesante, y no sé en qué momento lo dejé... Espero por lo menos haya sido antes de pagarlo. En fin; espero encontrarlo cuando vuelva.
...

Luego recibí otros mensajes y respiré a gusto. And it was oh so nice =)...

Toy bien cansado, pero al menos ya se siente ques cansancio de vacaciones. Y sigo bien contentillo, ja.

martes, 14 de julio de 2009

martes, 20 de enero de 2009

now, hold your horses, people...

Aún falta "lo bueno"... el pedo es que escribí lo que sería mi entrada temprano en la mañana --en mi libretuca nueva (Grax, Laurísima querida)--, antes de zambullirme en ese laberinto de contradicciones sintácticas y de origen, que tergiversan de tan fea manera mi propia redacción y, oh, so tipical, la olvidé en la otra oficina.

En fin, que aguanten, porque por supuesto quedan cosas qué contar.

Salud, pues...

y esta rola

miércoles, 29 de octubre de 2008

De números

Pues que ya salió la tercera entrega de las aventuras numerológicas de la Madama Coyotítotl.

Ínstolos y conmínolos a seguir este enlácelos. Azúzolos para que háganlo.

Abrázolos.